Por Dr. Beltrán

En la pasada edición del festival Mórbido, su servidor y el Dr. Roberto Coria hablamos sobre cómo podrían ser posibles los zombis en la vida real. La conferencia fue titulada Hacia una Anatomía del Zombie, uno de los casos que más me gustó fue el de las “hormigas zombies”. Trataré de explicar más sobre ellas en estas líneas de #DesdeElQuirófano.

En la naturaleza ha sido estudiado el fenómeno de los hongos pertenecientes al género Ophiocordyceps, o más fácil los Cordyceps. Estos parasitan hormigas obreras Camponotus leonardi, ocasionando en ellas un comportamiento específico antes de matarlas, pues requieren de ellas para su multiplicación. Las obligan a comportarse de forma errática, pues salen del nido para permitir la reproducción del hongo hasta la formación de esporas.

HormigasEste comportamiento “zombie” de las hormigas ocurre siempre después de las 18 hrs., cuando el hongo se apodera de las fibras musculares, en especial de las mandíbulas, para después apoderarse de toda la motricidad del individuo. Debo decir que este hongo puede parasitar muchas especies, artrópodos como saltamontes y arañas, por ejemplo. Aunque en las hormigas tiene un objetivo específico, que es hacer que sus mandíbulas muerdan una rama y se queden fijas mientras el hongo consume lentamente las entrañas, dejando solo el exoesqueleto.

Vean este video de la BBC al respecto (audio en inglés, sin subtítulos):

Para los gamers que conocen The Last of Us, esta historia les puede parecer familiar. Aunque yo no lo he jugado conozco la historia: un hongo mutante del tipo Ophiocordyceps infecta a la raza humana.

Los realizadores del juego hicieron modificaciones a la versión que vemos en las hormigas, pues la infestación es en humanos. Además son interesantes las versiones o estados durante el proceso de la enfermedad que crearon. Hicieron que fuera posible infectarse por vía aérea o por una herida, manteniendo el hecho de que es el sistema nervioso el centro de la infección, lo que hace que los humanos se transformen en runners (zombies rápidos o corredores). Conforme avanza la infección, el hongo germina en una serie de Hifas, a lo que le llaman stalker (stalk=tallo, ¿o tal vez se refiera a algunos acosadores que conocemos en la red?), lo cierto es que los zombies rápidos actúan en grupos como en WWZ.

ZOMBIESTLOU

En la siguiente etapa, como era de esperarse, un grupo de músculos putrefactos, los zombies, se van haciendo más lentos haciendo que actúen en solitario y se conviertan en clickers, aparentemente por que al “castañear” los dientes producen un sonido que utilizan como sistema de ecolocalización. Lo que me parece buena idea.

Ya en la etapa final se les conoce como bloater (bloat= hinchado). Aquí un error en la micología del juego, pues los hongos buscan dispersar sus esporas de manera fácil y eficiente para preservar su especie.

Captura de pantalla 2013-12-30 a la(s) 18.18.53

En la naturaleza, la infección por el hongo Cordyceps es invariablemente mortal para el individuo. Aún no se entiende cómo una enfermedad capaz de infectar al hombre, y muchas de la reales por hongos en los humanos -en especial aquellos que tienen las defensas muy bajas-, son también mortales y los tratamientos pocos estudiados. Tenemos una gran variedad de antibióticos y nos enfrentamos a una etapa de gran resistencia bacteriana, pero si la humanidad se enfrentara a una infección masiva por hongos, dada la poca variedad de tratamientos que tenemos contra ellos, es probable que todo acabara en aniquilación total.

Feliz año 2014

Comments are closed.