
por Roberto Coria
Estoy recién desembarcado de la octava emisión de Mórbido, cansado pero muy feliz. Fueron jornadas verdaderamente disfrutables, plenas del cine que nos gusta y amigos entrañables. El sábado próximo regresaré a la bella Puebla para una nueva experiencia académica y lúdica: impartir la primera sesión del curso interdisciplinario Los rostros de Hyde, invitado por la Escuela de Escritores del Instituto Municipal de Arte y Cultura de la localidad.
A diferencia de otras creaciones de la llamada “literatura de horror”, como la Criatura creada por Mary Shelley o el aristócrata vampiro imaginado por Bram Stoker, la novela El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde de Robert Louis Stevenson nos presenta a una de las figuras que me parecen más amenazantes: la que proviene de nuestro interior y nuestros deseos reprimidos, que se encuentra al acecho para brutalizar el mundo de la razón. Como advierte el comunicólogo español Román Gubern, se trata de “un libro de intriga criminal pero también es una novela de terror y de ciencia ficción, además de constituir una fantasía psicológica, una novela filosófica y una alegoría moral”. Vicente Quirarte asegura que “aún quienes no han leído la obra de Stevenson conocen los rasgos generales de sus argumentos. Jekyll y Hyde son palabras que se utilizan como sinónimos de bien y mal, rectitud y perversión, luz y oscuridad”. La creación de Stevenson se mantiene vigente en una era caracterizada por la doble moral y la deshumanización. Su metáfora es un espejo perfecto donde todos podemos reflejarnos. Del terrible Hyde ya he platicado en ediciones previas de esta Tinta Negra.
A lo largo de cuatro sesiones que contarán con las disertaciones de Martha Echeverría y Víctor Carrancá, analizaremos el roce que tiene el texto con otras metáforas sobre la dualidad –como la figura del héroe y el licántropo-, las ciencias jurídicas y, naturalmente, el cine, medio responsable de brindarnos algunas de sus más poderosas representaciones. Nos divertiremos.
—
Roberto Coria es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas. Es asesor literario de Mórbido. Escribió las obras de teatro “El hombre que fue Drácula”, “La noche que murió Poe” y “Renfield, el apóstol de Drácula”. Condujo el podcast Testigos del Crimen y escribe el blog Horroris causa, convertido ahora en un programa radiofónico que recién concluyó su primera temporada de vida. En sus horas diurnas es Perito en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.