Una confesión que bien anticipan los que siguen mi trayectoria: amo la docencia. Desde hace casi 20 años me entregué a ella en los dos rubros que domino, irreconciliables en apariencia. Por una parte fui inspirado por mi añeja devoción a los géneros que nos unen (el horror y la fantasía). Por la otra, por mis actividades relacionadas con la justicia penal y las ciencias forenses. Aprendí a reunir ambos mundos por brillantes ejemplos. Rafael Moreno González, autor de incontables libros de Criminalística y del indispensable Sherlock Holmes y la investigación Crimialística (INACIPE, 2009), dijo algo que me llegó a lo más profundo pues resume mi cruzada a la perfección. “La razón y la imaginación son los ojos de la inteligencia”. En ese espíritu he dedicado mi atención a diferentes tópicos, de nuestros tan familiares vampiros a sus herederos más sanguinarios, los asesinos en serie. Ahora toca su turno al otro lado de la moneda.

Basil

Posiblemente no existe una figura tan reconocida, en el relato policial, como la de Sherlock Holmes. Creado en 1887 por el escritor escocés Arthur Conan  Doyle, protagonista de 4 novelas y 56 cuentos, se ha convertido desde su primera aparición en el detective por excelencia, adalid de la justicia, tenaz combatiente de la maldad. Sus hazañas han cautivado la imaginación de generaciones enteras y sus hazañas han sido divulgadas en prácticamente todas las manifestaciones artísticas. A sus 129 años de vida, el célebre inquilino del 221-B de la calle Baker ha inspirado una escuela multidisciplinaria que estudia sus métodos y legado. Hoy en día, Holmes en tan popular como el año de su nacimiento. O más.

Para ello coordino el curso La supremacía Holmes, que ofreceré en la Escuela de Escritura del Instituto Municipal de Arte y Cultura de la bella Puebla. En él pretendo diseccionar al personaje desde las bellas artes y las ciencias jurídicas, todos ejemplos de su perdurabilidad y vigencia. Contaré con la ayuda de dos buenos amigos y aliados de combate: el notable escritor José Luis Zárate y Víctor Carrancá, hombre de letras y leyes. Será una gran experiencia. Les dejo el temario, por si les interesa. Nos leemos la siguiente semana.

Contenido temático

  1. 10 de junio. El extraño caso del Doctor Doyle y el Señor Holmes, una biografía de Arthur Conan Doyle. Sherlock Holmes, vida y hazañas. Métodos, hábitos y habilidades. Adicciones y otros demonios. Película The strange case of Sherlock Holmes and Arthur Conan Doyle (El extraño caso de Sherlock Holmes y Arthur Conan Doyle, Inglaterra, 2005), de Cilla Ware.
  2. 11 de junio. El canon Holmes, un recuento de las 4 novelas y los 56 cuentos. ¿A cuánto ascendían los honorarios del señor Holmes? Aliados y enemigos: del Dr. Watson al Profesor Moriarty. “El Napoleón del Crimen” y el amanecer del supervillano. Película The Hound of the Baskervilles (El sabueso de los Baskerville, Inglaterra, 1959), de Terence Fisher.
  3. 17 de junio. Sherock Holmes y lo sobrenatural. Invitado especial: José Luis Zárate. Película The hounds of Baskerville (Los sabuesos de Baskerville, Inglaterra, 2012), de Paul McGuigan.
  4. 18 de junio. Holmes y el delito. Breve historia del relato policial. La investigación de los crímenes en el siglo XIX. Scotland Yard y el nacimiento de los cuerpos policiales. Holmes y las ciencias forenses. Invitado especial: Víctor Carrancá. Película Murder by decree (Asesinato por decreto, Canadá-Inglaterra, 1979), de Bob Clark.
  5. 24 de junio. Holmes y su legado. De Nicholas Meyer a Caleb Carr. Elemental, Dr. Freud. Confrontaciones con Jack el Destripador. ¿Sherlock Holmes es pariente del Conde Drácula? Batman y otros detectives. Película The Seven-Per-Cent Solution (Elemental, Dr. Freud, Estados Unidos-Inglaterra, 1976), de Herbert Ross.
  6. 25 de junio. Cinema Holmes. Comedia, parodia e intertextualidad: del Gran Ratón Detective al hermano más listo de Sherlock Holmes. Homenajes y tributos, de Viaje a las Estrellas al Dr. House. Steven Moffat y Holmes en la televisión el nuevo milenio. Película The great mouse detective (Policías y ratones, Estados Unidos, 1986), de Ron Clements.

 ACD

Coordinador: Roberto Coria

Imparten: Roberto Coria, Víctor Roberto Carrancá y José Luis Zárate

Sesiones del curso: viernes 10, sábado 11, viernes 17, sábado 18, viernes 24 y sábado 25 de junio. Horario: viernes de 16:00 a 20:00 horas, sábados de 10:00a 14:00 horas

Cuota de recuperación: $400.00

Inscripciones: del 16 de mayo al 03 de junio 2016, en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, 3 Norte 3, Centro Histórico.

Horario: lunes a viernes 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

Roberto Coria es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas del país. Es asesor literario de Mórbido. Escribió las obras de teatro “El hombre que fue Drácula”, “La noche que murió Poe” y “Renfield, el apóstol de Drácula”. Condujo el podcast Testigos del Crimen y escribe el blog Horroris causa, convertido ahora en un programa radiofónico. En sus horas diurnas es Perito en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia del que anteriormente era conocido como Distrito Federal.