Esta nota tiene una especial dedicatoria para los que viven en esta fascinante y caótica Ciudad de México.

195736-834-1200

En la historia de la literatura y de los caminos de ella derivados, no existe una figura tan reconocida como la de Sherlock Holmes. Creado en 1887 por el escritor escocés Arthur Conan Doyle, protagonista de 4 novelas y 56 cuentos, se ha convertido desde su primera aparición en el detective por excelencia, adalid de la justicia, tenaz combatiente de la maldad. Sus hazañas han cautivado la imaginación de generaciones enteras y han sido divulgadas en prácticamente todas las manifestaciones artísticas, desde los simpáticos libros para niños de la estadounidense Eve Titus a la actual teleserie protagoniza por Benedict Cumberbatch. El 221 B de Baker Street es un sitio obligado de peregrinación y un referente para el interesado no solamente en la literatura policial, sino en el cotidiano enfrentamiento entre el bien y el mal.

mr-holmes

A sus 129 años de vida, el célebre personaje ha inspirado una escuela multidisciplinaria que estudia sus métodos y legado. Hoy en día, Holmes en tan popular como el año de su nacimiento. Lo dice muy bien Jorge Luis Borges, “pensar de tarde en tarde en Sherlock Holmes es una de las buenas costumbres que nos quedan”. Es por ello que el escritor Vicente Quirarte y su servidor preparamos curso El Canon Holmes, que pretende diseccionarlo desde las bellas artes y las ciencias jurídicas, ejemplos de su perdurabilidad y vigencia. Para ayudarnos, convocamos a expertos que nos acercarán al hijo más célebre de Conan Doyle desde sus disciplinas, como el historiador José Enrique Covarrubias, el escritor Benito Taibo, el ensayista Óscar Altamirano, el pedagogo Omar Chanona Burguete, el escritor Bernardo Esquinca, el criminalista Rafael Moreno González, el escritor y abogado Víctor Carrancá, el narrador José Luis Zárate, los investigadores Lauro Zavala y Pilar Moreno, los artistas visuales Anabel Quirarte y Jorge Ornelas, el director escénico Eduardo Ruiz Saviñón, los estudiosos del cine Ángel Miquel y Patrick Duffey y los sospechosos comunes mórbidos Pablo Guisa, Abraham Castillo, Edgar Beltrán y Antonio Camarillo, todo aderezado con las proyecciones de las películas El extraño caso de Sherlock Holmes y Arthur Conan Doyle (Cilla Ware, 2005) y La solución al siete por ciento (Herbert Ross, 1975).

liga02

Todo comenzará a partir del próximo sábado 20 de agosto. El temario completo del curso está a su disposición en la página web de la División de Educación Continua  de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México  .

Ojalá nos veamos por allá.

Roberto Coria es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas del país. Es asesor literario de Mórbido. Condujo el podcast Testigos del Crimen y escribe el blog Horroris causa, convertido ahora en un programa radiofónico. En sus horas diurnas es Perito en Arte Forense de la Procuraduría General de Justicia del que anteriormente era conocido como Distrito Federal.