Por Julio César Sánchez

Lo pedíamos a gritos, Madrid necesitaba un festival de cine Fantástico y, por fin, con Nocturna se ha hecho realidad. Quizás las fechas no han sido las más propicias para este evento (del 3 al 9 de junio, el calor, los exámenes universitarios, la proximidad de las vacaciones). Tampoco ayudaron las proyecciones digitales que en ocasiones se trataban de un Blu ray o DVD, la deficiencia en las mismas e, incluso, la interrupción durante la muestra, sin duda aspectos que los organizadores deberán cuidar en próximas ediciones.

Muchas de las funciones entre semana estaban vacías, tuvimos que esperar al fin de semana y a eventos como la presentación del capítulo 9 de la última temporada de Juego de Tronos (Game of Thrones), con una de las protagonistas presentándolo, para ver las salas llenas.

La cinta inaugural para el primer Nocturna fue Silent Hill: Revelation 3D, una mediocre continuación de la original que tuvo muchos detractores. Un servidor tiene que reconocer que no le aburrió y que, visualmente, tiene bastante atractivo.

-Sección Oficial-

Es de agradecer que en la sección oficial se hayan evitado títulos de otros festivales como Sitges. Aunque tampoco hubiera estado de más, repetir alguno que probablemente nunca veremos estrenado en nuestro país. También eché de menos que no hubiera mucho espacio para la fantasía, la ciencia ficción o el thriller. Vimos cintas de todas las nacionalidades, como una entretenidilla peli de zombis rusos llamada Meteletsa, Winter of Dead, también una locura china sobre un cocodrilo Million Dollar Crocodille, o el neogiallo fallido de Tulpa.

Under the Bed

Recurre al viejo miedo infantil del “monstruo bajo la cama“. Entendemos lo que se pretendía con este guión, una mezcla del espírituo de Amblin de los 80, con David Lynch y gore desatado. Lo que no entendemos es el tiempo que se toma en contar la historia. Durante casi la primera mitad de la película ni nos acercamos a la cama, mucho menos a dormir para que aparezca el monstruo. Sorprende que toda la película se mantuviera casi como cuento infantil y drama psicológico, y que durante los últimos 10 minutos de desmelene literalmente arrancando cabezas, sin que venga mucho a cuento y produciendo efectos cómicos no deseados. De lo peorcito del festival.

Jug Face

De lo más interesante que pudimos ver, incluso su director Chad Crawford Kinkle se paseó por el festival para presentarla. Una mirada original y fresca sobre los cultos y sectas de la América más profunda. Se agradece la mitología original que crea, algo a lo que no estamos muy acostumbrados. Estupenda y arriesgada actuación de su protagonista Lauren Ashley Carter, que se vio recompensada con el premio a la mejor interpretación. La clara favorita de la prensa a mejor película.

Insensibles

Probablemente la película con mejor factura técnica, aunque un poco fría para la tremenda historia que cuenta. La trama abarca varias décadas, desde los años 30 hasta el día de hoy, en las que aglutina varios géneros: bélico con la Guerra Civil, thriller político con las torturas de la dictadura de Franco y los nazis y lo fantástico, el terror e incluso drama, con la historia del hombre enfrentando sus raíces familiares. Se deja ver bien, pero sin mayor entusiasmo.

Wither

Aunque la favorita de la prensa era Jug Face el jurado, conformado entre otros por los directores Miguel Ángel Vivas y Nacho Cerda, también el director de Sitges Ángel Sala; se encantó por esta “Evil Dead” sueca, prácticamente un remake de la obra maestra de Sam Raimi. Unos cuantos jóvenes, una casa abandonada, una chica poseída en el sótano por una presencia maligna. De aquí en adelante, ya sabeís: posesiones, decapitaciones, desmembramientos y un poquitín de humos. Nada que no hayamos visto antes. La cinta es correcta, pero nada más. Aunque el Evil Dead sueco se llevó casi todos los premios.

-Dark Visions-

Sección dedicada a las miradas personales de lo fantástico en donde destacaron I am a Ghost y Resolution. A pesar de que la mayoría apostamos por la primera, fue Resolution la máxima ganadora.

I am a Ghost

Ópera prima del director filipino – estadounidense, H.P. Mendoza. Una interesante propuesta que da la vuelta a la habitual película de fantasmas. Aquí, el médium es una especie de consultor psiquiátrico del fantasma en turno. Todo se narra desde el punto de vista fantasmal y, aunque empieza un poco lento, la película mejor sustancialmente. No en vano ganó el premio del público.

Resolution

Contrario a la película anterior, Resolution arranca muy bien. Vemos mucho humor en la historia de un hombre que intenta librar a su colega de su adicción a la metanfetamina, en una cabaña cercana a donde se reúne una especie de secta religiosa. Poco a poco sube de tono, pero el desenlace no es del todo satisfactorio.

-Nocturna Madness-

Sección dedicada a las películas transgresoras y de espíritu juguetón. De ellas se destacan la filipina Tik tik, The Aswang Chronicles, una curiosa comedia costumbrista protagonizada por monstruos del folklore local, una especie de vampiros; también One Way Trip, un alucinado viaje en 3D que sólo tenía de fantástico su propuesta formal y, la ganadora de la sección, A Little Bit Zombie, una agradable y gamberra comedia con un enfoque fresco cuyos protagonistas son los muertos vivientes.

-Fuera de Concurso-

Algunas de las películas más interesantes pudimos verlas fuera de las secciones oficiales, como las nacionales Omnívoros y Al final todos mueren. De la primera, diré que me enseñaron que si no tienes nada bueno que decir…mejor no digas nada.

Al final todos mueren

Una película de episodios, irregular, pero con un nivel bastante bueno. Parte de la premisa del fin del mundo y cada director tiene que interpretarlo en su segmento, así que encontramos drama, comedia y terror. Hay unos cortometrajes muy buenos, sobre todo el prólogo y epílogo de Javier Fesser y la participación de David Galán Galindo.

Texas Chainsaw 3D

Otra vuelta de tuerca innecesaria para Leatherface y su familia de perturbados tejanos pero esta vez, en 3D. Aunque su guión no resultó del todo, la película despertó los vítores de los espectadores por su alto índice en casquería. Destacó además, la presencia de Alexandra Daddario, una actriz a seguir.

The Complex

El regreso al terror que le dio fama a Hideo Nakata no ha sido todo lo brillante que uno esperaría. En esta historia de fantasmas que habitan edificios de apartamentos, Nakata toma prestado mucho de sus mejores películas como Dark Water, pero sin los buenos resultados, le roba incluso un giro argumental. En ocasiones da la sensación de estar viendo una película de un imitador de Nakata, con algunos aciertos pero en conjunto fallida.

Dark Skies

Es una pena que su título y cartel arruine, un poco, la sorpresa de su argumento. Durante los primeros buenos 40 minutos parece que vemos una película de fantasmas. Una familia sufre fenómenos extraños en su casa, los muebles se colocan solos, los niños hablan con seres invisibles, fallos eléctricos, pájaros que se estrellan contra la casa sin motivo aparente. Cuando todo empieza a afectar a los padres, descubrimos que se trata de extraterrestres. Esta es la tercera película de Scott Stewart, la más conseguida a nivel narrativo hasta la fecha. Por fin deja de lado la pirotecnia y el artificio de Legion y Priest, y se preocupa por contar una historia. En cualquier caso, un entretenido cruce entre Poltergeist y Expediente X.

-Nocturna Eventos-

Además de la presentación de Juego de Tronos, Nocturna contó con una sesión de Phenomena y la proyección en 35 mm de Gremlins. El propio Joe Dante reveló que el guión de Chris Columbus era una película de terror pura y dura, en donde los monstruos se comían al perro y decapitaban a la madre, pero cuando Spielberg salió del proyecto para dedicarse a Indiana Jones, Dante la convirtió en lo que hoy conocemos. Joe Dante y Mick Garris dieron una master class en la que hablaron largo y tendido sobre su carrera y su amor por lo fantástico.

Mick Garris y Joe Dante estuvieron todo el festival, sin parar de hacerse fotos con los fans y firmar autógrafos.
Mick Garris y Joe Dante estuvieron todo el festival, sin parar de hacerse fotos con los fans y firmar autógrafos.

Pudimos ver, también en 35 mm, El Huerto del Francés de Paul Naschy, una de las leyendas del fantástico español. Alejada de la fantasía que hunde sus raíces en la España negra y de tradición de crímenes brutales. Una recuperación obligada.

Ceremonia de clausura: The Conjuring

Tras una larga espera, pasar por detectores de metal, dejar nuestros teléfonos y cámaras en custodia, firmar un documento comprometiéndonos a no hablar de la película y la ceremonia, por fin pudimos asistir a la película de clausura en estreno exclusivo y mundial de The Conjuring. Es curioso que su distribuidora no deje hablar a la prensa sin embargo, cualquier blog de un espectador que pagó la entrada puede hacerlo. Resulta aún más increíble por que The Conjuring (Expediente Warren en España), es la mejor película vista durante el festival y, probablemente, una de las mejores de terror del año. No exagero cuando digo que en unos años se hablará de ella como un clásico del terror de la talla de El Exorcista o Poltergeist, por que esta peli da miedo. De fantasmas y muy física, con un elenco que logra credibilidad, ambientación, sonido y fotografía encaminados a una sola cosa: meter miedo en el cuerpo del espectador.

Sin poder hablar de ella, pero con un muy buen sabor de boca que nos dejó The Conjuring, llegó el final de la primera entrega del festival Nocturna. Les dejo la lista final de premiados:

  • Mejor cortometraje nacional: Human core
  • Mejor cortometraje internacional: L’Heritage y Death of a shadow
  • Mejor cortometraje del público: Mr. Bear
  • Mejor película del público: I am a ghost
  • Mejor película Madness: A little bit zombie
  • Mejor película Dark Visions: Resolution
  • Mejor B.S.O.: Johan Söderqvist con Insensibles
  • Mejores efectos especiales: Wither
  • Mejor fotografía: Wedigo von Schultzendorff con Forgotten
  • Mejor interpretación: Lauren Ashley Carter con Jug Face
  • Mejor guión: Chad Crawford Kinkle con Jug Face
  • Mejor director: Sonny Laguna y Tommy Wiklund con Wither
  • Mejor película: Wither

2 thoughts on “Nocturna 2013: Crónica de un festival”

  1. Lo de las proyecciones en Bluray es habitual en los festivales. De hecho la copia proyectada de The Complex que no tenía una gran calidad es la misma que se proyectó en Bruselas e Inglaterra y ahora en Neuchattel. Lo se porque la hemos pedido para nuestro festival

    1. Pues es una pena, que no se proyecte al menos en DCPs. Porque evidentemente cuando más grande es la pantalla peor la calidad de la proyección. Es triste que estamos contemplando a los estertores del cine en película de 35 mm.

Comments are closed.