Antes de que el psicópata asesinara a la bella rubia en la regadera, poseído de alguna forma por el recuerdo y la educación de su madre, Norman Bates era un joven que se enfrentaba con otro tipo de problemas. Seguramente has oído de la serie de televisión Bates motel, de
Premier- Open Windows de Nacho Vigalondo
Por Julio César Sánchez En una rueda de prensa hace más de 15 años Peter Greenaway hablaba sobre el futuro del cine, acababa de presentar The Pillow Book una película con multipantallas, textos que se sobrescribían en la imagen, diferentes estilos visuales según la secuencia, efectos ópticos de todo tipo y prácticamente
El secreto de Hitchcock animado
Es fantástico cuando un cortometraje, que hace honor a la carrera de un director, logra capturar la esencia y espíritu del homenajeado. Esto es exactamente lo que logra Tim Luecke con su corto animado: Hitchcock Animated Medley. A partir de escenas memorables de películas de Hitchcock logra contar una historia que
House of Last Things: Las cosas tambien se acuerdan
“La historia ya es trágica y tú le pones ópera como soundtrack” Una casa de los cincuenta en un campo de golf dentro de los bosques americanos, un crítico de ópera, su esposa y una tragedia con su hijo. Estas son las bases que presenta Michael Bartlett para darle vida
El arte místico de limpiar los rastros de la muerte, Charlie Huston
Por Fernando Hernández Urías Web (Webster Fillmore Goodhue) es un ex profesor, desempleado, que comparte casa con su mejor amigo, un tatuador llamado Chev. Los días se le van leyendo revistas como Fangoria, en la tienda de su amigo, donde su trabajo consiste en deshacerse de los residuos peligrosos. Pero
Bates Motel: el origen del mal
Por @waratxe Hoy se estrena el segundo capítulo de la nueva serie de Universal Channel: Bates Motel. Un thriller que ha dado de qué hablar desde ya hace buen tiempo. Los puntos de controversia giran en torno a “tocar” a unos de los asesinos clásicos de la cinematografía del suspense:
Madre sólo hay una
Por Roberto Coria En distintos espacios he declarado mi fascinación por Psicosis, la obra maestra que Alfred Hitchcock dirigió en 1960 a partir de un guión de Joseph Stefano y de la estupenda novela de Robert Bloch, estelarizada por un ensamble actoral preciso: Janet Leigh, Vera Miles, John Gavin, Martin
Infames legados
por Roberto Coria “El bien no hace gran literatura”, afirma mi amigo Vicente Quirarte. Los ejemplos de esto abundan. Pero lo podemos comprobar cotidianamente en los kioscos de periódicos, donde los peatones interrumpen el camino a sus labores para observar, algunos cautivados y otros con repulsión, la primera plana de los